Entre otras muchas razones, las ganas de poder disfrutar de espacios exteriores privados, no tener vecinos y vivir en entornos más cercanos a la naturaleza hacen que muchos ocupantes de viviendas plurifamiliares (pisos) se planteen vivir en una vivienda unifamiliar (casa). Cuando esto ocurre a menudo surge la pregunta de cuál será la superficie mínima para construir una casa y de esta manera reducir el presupuesto de la inversión?
Más allá de lo establecido en leyes y reglamentos (las CC.AA. regulan el mínimo de superficie útil habitable, la media se sitúa entre los 30-35 m2. útiles) y de las necesidades particulares de cada família según sus usos y costumbres a veces se suele tender a querer construir una casa muy pequeña con el objetivo de reducir al máximo los costes sin tener en cuenta si realmente sale a cuenta una drástica reducción de superficie.
El motivo de redactar este post es que son muchos los clientes que nos piden presupuesto para construir casas pasivas con superficies inferiores a los 100 m2. y aunque es inapelable e indiscutible que una casa de menor superficie comportará una menor inversión en valor absoluto hay que ver la magnitud de ese ahorro para determinar si es rentable y conveniente renunciar a tanta superficie comprometiendo la movilidad interior, habitabilidad y confort en el uso diario de todos los ocupantes de la vivienda (durante muchísimos años!).
De este modo consideramos que la superficie mínima de referencia para la construcción de una casa pasiva que sea vivienda unifamiliar aislada cuya inversión pueda considerarse coste-efectiva es de 125 m2. construidos y no aconsejamos en absoluto edificar por debajo de los 100 m2.
A continuación se relacionan los principales motivos que justifican esta recomendación:
- Coste de la parcela: Se necesita la misma superficie de parcela para implantar 100 m2. en una sola planta que 125 m2. por lo que la parcela costará lo mismo (tanto en precio como en impuestos).
- Urbanización exterior: El coste de las vallas perimetrales, puertas de acceso a la parcela, jardinería y pavimentos exteriores es el mismo ya que la parcela es la misma.
- Honorarios técnicos: El importe de los honorarios técnicos no se diferencia por rebajar la dimensión del proyecto por debajo de los 100 m2. ya que los técnicos tienen el mismo trabajo para redactar un proyecto inferior a 100 m2. que de 125 m2. y cobran unos honorarios mínimos independientemente de la superficie de la vivienda.
- Coeficiente de forma de la edificación: La relación de m2. correspondientes a la envolvente térmica (solera, fachada y cubierta) con la superficie construida no es directamente proporcional por lo que al reducir la superficie construida no reducimos en la misma proporción la envolvente, por consiguiente el coste €/m2. construido no se reduce de forma proporcional a la reducción de superficie construida.
- Coste de las Instalaciones y equipamientos: Una casa con una superficie inferior a 100 m2. precisa las mismas instalaciones para cocina y baños que una casa de 125 m2. ya que ambas dispondrán una unidad de cocina y, posiblemente, dos baños por lo que no hay reducción de costes vía estas instalaciones y equipamientos.
- Costes intangibles: Los riesgos inherentes al proceso de construcción de una vivienda así como las preocupaciones y ocupaciones que envuelven a los autopromotores son los mismos para una vivienda con una superficie inferior a 100 m2. que para una de 125 m2.
A veces es más conveniente plantearse la reforma de una vivienda plurifamiliar que la construcción de una vivienda unifamiliar en la que se haya de optar de reducir mucho la superficie de la misma para adaptarla al presupuesto disponible.
En Growing Buildings realizamos tanto proyectos de obra nueva como de reforma, siempre siguiendo el estándar “Passivhaus”, creando casas pasivas eficientes y saludables.
Si quieres explicarnos tu proyecto, contáctanos y te informaremos sin ningún compromiso que opción se adapta mejor a tus necesidades.